El 8 de marzo no es solo una fecha de celebración, sino un día de reflexión sobre las luchas que las mujeres libraron durante más de un siglo por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Aunque la ONU institucionalizó este día en 1975, la historia de la lucha por los derechos de las mujeres se remonta a siglos anteriores. Desde la antigua Grecia, con la obra de Aristófanes, hasta las mujeres que marcharon durante la Revolución Francesa pidiendo el derecho al voto, las mujeres fueron y son parte activa de las grandes transformaciones sociales.

El origen directo del Día Internacional de la Mujer está ligado a las manifestaciones de mujeres trabajadoras en la industria textil en Nueva York, a finales del siglo XIX. El 8 de marzo de 1857, un grupo de mujeres conocidas como “garment workers” salió a las calles para protestar contra los bajos salarios y las condiciones laborales inhumanas. La respuesta fue brutal: la policía dispersó a las manifestantes de manera violenta. Sin embargo, este acto de protesta sembró la semilla de una lucha que iría creciendo con el tiempo.

La movilización de las mujeres no se detuvo ahí. En 1908, alrededor de 15.000 mujeres volvieron a salir a las calles de Nueva York exigiendo mejores condiciones laborales, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. Su eslogan, “Pan y Rosas”, simbolizaba una demanda por mejores condiciones económicas (el pan) y una vida digna (las rosas). Ese mismo año, el Partido Socialista de los Estados Unidos declaró el 28 de febrero como el primer Día Nacional de la Mujer, pero fue en 1910 cuando la idea adquirió una dimensión global.

La propuesta de un Día Internacional de la Mujer surgió en una conferencia internacional en Copenhague, impulsada por la socialista alemana Clara Zetkin, en 1910. La idea fue aprobada por más de 100 mujeres de 17 países, quienes acordaron conmemorar el Día de la Mujer en honor a las huelgas de las trabajadoras textiles en los Estados Unidos. En 1911, la fecha se celebró por primera vez en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En esas primeras manifestaciones, las mujeres exigieron el derecho al voto, el derecho a trabajar, y el fin de la discriminación laboral.

Sin embargo, 1911 también fue el año de una tragedia que marcó un antes y un después en la lucha de las mujeres. El 25 de marzo de ese año, un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York mató a más de 120 trabajadoras, la mayoría inmigrantes. Las puertas del edificio estaban cerradas con llave y las condiciones laborales eran deplorables. Este trágico suceso tuvo un impacto profundo en la legislación laboral de Estados Unidos, y fue un catalizador de nuevas movilizaciones por los derechos de las trabajadoras.

Finalmente, en 1975, la ONU marcó un hito al declarar el 8 de marzo como el Año Internacional de la Mujer, dándole una proyección mundial. En los años siguientes, la ONU hizo un llamado a todos los países a declarar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

En Argentina, el Día Internacional de la Mujer fue un importante símbolo de lucha por los derechos de las mujeres, especialmente desde la década de 1980. Durante la dictadura militar, las mujeres fueron protagonistas en la defensa de los derechos humanos, y en los años posteriores, comenzaron a alzar sus voces en busca de la legalización del aborto y la implementación de políticas de igualdad de género. El país fue escenario de importantes movilizaciones, como la histórica “Ni Una Menos” en 2015, que visibilizó la violencia machista, y la posterior lucha por la legalización del aborto, que culminó con la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020.

Este día nos invita a reflexionar sobre las conquistas obtenidas, pero también sobre lo que falta por lograr, especialmente en temas como la violencia de género y la discriminación laboral. Las mujeres siguen alzando su voz, exigiendo ser escuchadas y respetadas en todos los ámbitos de la vida. La lucha continúa, y cada 8 de marzo es un recordatorio de que no debemos detenernos hasta alcanzar una sociedad verdaderamente igualitaria.

el-3-de-junio-de-2015-fue-la-primera-convocatoria-Q5DKVLJ26RBTDCBBAQ6O62FTV4-728x485
El 3 de junio se conmemora como el día del “Ni Una Menos” en referencia a la primera marcha masiva realizada en 2015 en distintos puntos del país, motivada por el femicidio de Chiara Páez

 

Screenshot_20201230-041255-728x415
La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo No 27.610 de Argentina fue sancionada por el Congreso Nacional el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021