El Día Mundial del Pensamiento Crítico, celebrado cada 20 de diciembre, se convirtió en una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la duda y la evaluación crítica de la información. Esta jornada no solo rinde homenaje a Carl Sagan, el célebre astrofísico y divulgador científico, sino que también invita a la sociedad a cuestionar lo que se da por cierto, un principio fundamental para el progreso científico y social. La fecha coincide con el aniversario de la muerte de Sagan, quien dedicó gran parte de su vida a fomentar la curiosidad y el pensamiento racional en una época cada vez más dominada por las creencias infundadas.
Carl Sagan fue un pionero en la popularización de la ciencia y el pensamiento crítico. Nacido en 1934 en Nueva York, Sagan hizo importantes contribuciones a la astrofísica, la astrobiología y la cosmología, y fue uno de los primeros en hablar sobre el efecto invernadero, mucho antes de que se convirtiera en una preocupación global. Su trabajo incluyó la dirección del proyecto SETI, destinado a la búsqueda de vida extraterrestre, y la creación del famoso programa de televisión Cosmos en 1980, que acercó la ciencia a millones de personas. A lo largo de su carrera, Sagan promovió el escepticismo y la duda como herramientas fundamentales para comprender el mundo y el universo.
El escepticismo, base del pensamiento crítico, se originó en la antigua Grecia y se ha mantenido como una corriente filosófica vigente hasta nuestros días. El escepticismo cuestiona las creencias establecidas y promueve la investigación basada en pruebas y evidencia. Filósofos como Pirrón desafiaron las nociones absolutas de la realidad, sugiriendo que solo a través de la duda se puede llegar a una comprensión más profunda de la verdad. Esta postura sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en un contexto donde las fake news y la desinformación son fenómenos comunes.
Carl Sagan entendió que el pensamiento crítico y el escepticismo eran esenciales para el progreso humano. A través de sus libros, artículos y conferencias, abogó por una mente abierta que se negara a aceptar explicaciones sin fundamento y que estuviera dispuesta a cuestionar las afirmaciones sin pruebas. Su legado sigue vivo en la comunidad científica y en los ciudadanos que, como él, buscan respuestas racionales ante los misterios del universo y la vida en la Tierra.
El Día Mundial del Pensamiento Crítico es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de mantener una actitud escéptica y crítica frente a la información que recibimos. En honor a Carl Sagan, debemos recordar que el avance del conocimiento y el bienestar de la humanidad dependen de nuestra capacidad para cuestionar, investigar y aprender con mente abierta, sin conformarnos con respuestas fáciles o dogmas impuestos.