El Día Internacional del Síndrome de Down se celebra cada 21 de marzo con el fin de concientizar sobre esta alteración genética y fomentar la inclusión de las personas con síndrome de Down en todos los ámbitos de la sociedad. La fecha fue establecida por la Asamblea General de la ONU en 2011, como parte de un esfuerzo global para promover los derechos humanos y la dignidad de todos los seres humanos, sin importar sus características. En este sentido, la jornada busca sensibilizar a los gobiernos para que implementen políticas inclusivas y garanticen a las personas con síndrome de Down las mismas oportunidades que a cualquier otra persona.
El síndrome de Down es una condición genética causada por la presencia de un cromosoma extra, que genera una serie de características físicas y cognitivas que varían en cada persona. Las complicaciones de salud asociadas al síndrome pueden incluir problemas cardíacos, auditivos, visuales, y trastornos gastrointestinales, entre otros. Sin embargo, gracias a avances en la medicina y a un diagnóstico temprano, las personas con síndrome de Down pueden llevar una vida plena y alcanzar una mayor esperanza de vida, que actualmente supera los 50 años, algo impensable hace pocas décadas.
¿Por qué se usan medias de colores el 21 de marzo?
En esta jornada, muchas personas optan por usar calcetines de distintos colores o diseños que destacan. El propósito de este gesto es manifestar la aceptación de la diversidad, eliminar los prejuicios y celebrar las diferencias en el mundo.
La iniciativa, conocida como “Calcetines desparejos”, fue promovida por la Asociación Internacional del Síndrome de Down (DSI) en 2015. Esta campaña inspiró a otras organizaciones globales, celebridades y centros educativos a sumarse a la causa. Alcanzó mayor visibilidad en 2018 cuando una niña británica, Chloe Lennon, invitó a la gente a unirse a la campaña mediante un video difundido en redes sociales.
This browser does not support the video element.
En Argentina, la Asociación del Síndrome de Down (ASDRA) jugó un rol fundamental en mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición, promoviendo el acceso a la educación inclusiva, la fisioterapia y otros tratamientos que favorecen el desarrollo integral. A través de campañas de concientización, ASDRA también busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de una convivencia respetuosa y libre de prejuicios.
El Día del Síndrome de Down es, por lo tanto, una jornada para reflexionar sobre la importancia de vivir en una sociedad inclusiva, donde se valore la diversidad y se respeten los derechos de todos.
Noticias relacionadas