La Biblioteca Popular José Pedroni abrió sus puertas para hablar de agrotóxicos y su impacto en el medio ambiente y la salud. El viernes a las 19 horas era la cita, el ingeniero agrónomo Carlos Manessi, y la doctora Analía Zamorano de la Universidad Nacional de Rosario se dispusieron a marcar un panorama de la situación actual. Métodos de producción, enfermedades frecuentes y legislación vigente algunas de las temáticas de debate. (más…)
Oliveros habló de agrotoxicos
La Biblioteca Popular José Pedroni abrió sus puertas para hablar de agrotóxicos y su impacto en el medio ambiente y la salud. El viernes a las 19 horas era la cita, el ingeniero agrónomo Carlos Manessi, y la doctora Analía Zamorano de la Universidad Nacional de Rosario se dispusieron a marcar un panorama de la situación actual. Métodos de producción, enfermedades frecuentes y legislación vigente algunas de las temáticas de debate. Más de una veintena de vecinos participaron en el debate que propuso la Biblioteca popular de Oliveros. La preocupación estaba basada en los químicos que se utilizan a la hora de producir y de obtener un mayor rendimiento. Por momentos el debate marcó límites económicos planteando la rentabilidad versus la salud. El ingeniero agrónomo mencionó luego de la charla: "Pudimos debatir y comentar muchas cosas sobre todo el proyecto de ley que se está debatiendo". En el ámbito legislativo lo que se solicita es la modificación de la ley 11.273 conocida como de fito-sanitarios. Y ampliar a algunos aspectos como prohibir las fumigaciones aéreas en toda la provincia, determinar zonas de resguardo alrededor de las poblaciones de 800 metros, en las escuelas rurales de mil metros, y promover políticas de producción agro ecológicas. Tras su paso por Oliveros Manessi sostuvo: "Este es un lugar importante dentro de la provincia, el INTA es sumamente importante, está cerca de Rosario y del cordón industrial". Y, como en todos los ámbitos de la vida, reconocer el problema es parte de comenzar a evaluar una solución.

