Monje se convirtió en el portal santafesino del Sitio Ramsar y toma protagonismo en la agenda ambiental de la provincia de Santa Fe. Este viernes fue sede de la reunión bi provincial donde se abordaron preocupaciones, ejes comunes y proyección del cuidado del humedal compartido con Entre Rios. “Los ejes del encuentro fueron los portales, la integración de otras localidades y sobre todo mantener un criterio común. Está bueno que las localidades pequeñas como las nuestras tengamos la posibilidad de integrarnos, de formarnos, de escuchar y también de dar nuestra mirada”, resumió en IRÉ Susana Gobbo, la presidenta comunal de Monje.

En una extensa jornada que comenzó a las 8 de la mañana y culminó pasadas las 15 en la costa de Monje, estuvieron presentes del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe Alejandro Luciani, el secretario de Biodiversidad Germán Falo, la subsecretario de Áreas Protegidas y Bosques Luciana Manelli, la directora provincial de Áreas Protegidas y Bosques Natalia Algarañaz Martos, de la dirección general del Sistema de Áreas Naturales Protegidas Marcela Vallejos, de la Dirección General de Relaciones Institucionales, de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos Pablo Aceñolaza,
de la Administración de Parques Nacionales Guillermo Lier, representantes de la Universidad Nacional del Litoral, de la Universidad Autónoma de Entre Rios, de la Fundación Humedales, del Parque Nacional Islas de Santa Fe, de la Comuna de Puerto Gaboto, de la Comuna de Monje y Milva Rubies, del sector privado de Turismo, de Monje.

Con un balance positivo y con grandes expectativas de potenciar el turismo respetando el medio ambiente, la presidenta comunal de Monje, Susana Gobbo resumió el contexto del encuentro: “El comité ya tiene pactado una cantidad de reuniones anuales. Es un comité interministerial e incluso bi-gubernamental, porque participan Entre Rios y Santa Fe, hubo representantes de ambos lados”.

Avanzando sobre la agenda puntualizó: “Uno de los temas que más se trabajó es el avance de una agenda conjunta 24-25, la protección de los humedales, la importancia de tener una jurisprudencia común. Aunar criterios, que no se había hecho antes y sobre todo, operatividad”. Sobre las alertas comunes remarcó: “Un tema muy preocupante es el de los incendios, fundamentalmente la falta de eficacia del Estado en la intervención”.

“Una agenda conjunta 24-25, la protección de los humedales, la importancia de tener una jurisprudencia común”

Asimismo, destacó que “Se trabajó también sobre el tema de los portales y la integración de otras localidades. Es un buen ámbito de trabajo sobre todo de planificación a largo plazo, de coordinación”. Y sin dudar concluyó: “Está bueno que las localidades pequeñas como las nuestras tengamos la posibilidad de integrarnos, de formarnos, de escuchar y también de dar nuestra mirada“.