La Entidad que nuclea a las grandes empresas de la zona del Complejo Portuario Agroexportador de San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes emitió un comunicado, alertando sobre las complicaciones que la región afrontará en los próximos meses, producto de la gran cantidad de camiones que ingresarán, las obras que se están realizando y las que todavía restan por ejecutarse con la llegada de una nueva campaña de cosecha gruesa.
El comunicado comienza visibilizando la postal que la región del cordón industrial padece: “Considerando que cada año, entre los meses de marzo a junio, transitan un promedio de 10.000 camiones diarios transportando aproximadamente el 80% de los productos agroindustriales que se exportan desde nuestro país, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona, como eje central del Operativo Cosecha Gruesa, viene gestionando desde hace más de 20 años, a los diferentes gobiernos de turno, la imperiosa necesidad de ejecutar las obras necesarias en las diversas rutas nacionales y provinciales, que aseguren definitivamente la efectiva llegada de los camiones a dichos puertos, sin afectar la calidad de vida y rutina diaria de cada uno de los habitantes de las diferentes localidades de nuestra zona”.
Entre tanto, destacaron las acciones que se tomaron en el último tiempo: “Celebramos las obras provinciales que se están realizando en los caminos de acceso a la región, que si bien contribuirán a mejorar esta situación en el mediano plazo, durante esta campaña pueden generar lógicos retrasos y contratiempos”.
“Celebramos las obras provinciales que se están realizando en los caminos de acceso a la región, que si bien contribuirán a mejorar esta situación en el mediano plazo, durante esta campaña pueden generar lógicos retrasos y contratiempos”
En este sentido, sigue: “queremos informar a todos los actores sociales y público de interés, que esta Entidad ha realizado numerosos pedidos y gestiones formales ante todas las autoridades competentes. Sin embargo, a pocos días de recibir un creciente y significativo flujo de camiones, anticipamos que tendremos un impacto considerable en las localidades de la región y en la vida habitual de sus ciudadanos, ya que podrían generarse dificultades en la circulación por rutas y accesos, caos vehicular, afectando horarios laborales, impacto en la actividad comercial, bancaria y provocando retrasos importantes en la logística de las empresas agroindustriales receptoras de carga”.
Y cerraron destacando: “Es imperiosa entonces la necesidad de abordar esta problemática y dar soluciones definitivas desde los diferentes niveles y estamentos de gobiernos, de manera de terminar definitivamente con este flagelo de decenas de años de padecimiento en nuestra zona. Abogamos para que seamos escuchados y que las obras sucedan. E insistimos en que es necesario el compromiso y la coordinación de todos los actores involucrados para que esto ocurra”.