Marzo llega con un panorama económico complicado para los consumidores, con nuevos aumentos en varios rubros clave. A pesar de la estabilización de algunas variables macroeconómicas, como la inflación, el poder adquisitivo de los ciudadanos sigue siendo un desafío. A lo largo del mes, distintos servicios y productos verán aumentos significativos que impactarán en los bolsillos de los argentinos.
Uno de los primeros sectores afectados será el de los alquileres. A partir de marzo, los contratos de alquiler firmados en el mismo mes de 2023 experimentarán un incremento interanual de 149,34%. Aunque esta cifra es considerablemente menor que la de febrero (174,42%), sigue representando un aumento sustancial para quienes deben afrontar los pagos. Por ejemplo, un alquiler de $400.000 se verá incrementado en casi 150%, alcanzando un costo de $997.360 mensual.
En cuanto a los combustibles, el Gobierno había pospuesto la actualización de impuestos sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono hasta marzo, en un intento por controlar la inflación. Sin embargo, la medida que originalmente estaba prevista para el 1° de febrero se pospuso, y ahora, en marzo, se espera que las petroleras lleven a cabo la actualización correspondiente. A pesar de que no se confirmó la magnitud exacta del aumento, las empresas petroleras solicitaron que este ajuste contemple tanto la devaluación como la inflación del 1%, lo que podría generar un impacto en el precio final de los combustibles.
Por otro lado, el sector de las trabajadoras de casas particulares también sufrirá incrementos este mes. Tras varios meses de demora, el Gobierno formalizó el aumento en los salarios para las empleadas domésticas.
En el ámbito de la salud, las prepagas también experimentarán cambios en marzo. Tras la eliminación de la intermediación de las obras sociales, las principales prepagas anunciaron que no habrá aumentos para la mayoría de los usuarios. Sin embargo, aquellos que mantienen contratos individuales y directos (sin intermediación de aportes) verán una suba de aproximadamente el 1,9%.
Con estos aumentos en diversos sectores, marzo comienza con un claro impacto en el bolsillo de los consumidores.