Puerto General San Martín dio un paso decisivo en su compromiso con la sostenibilidad y la salud pública mediante la implementación de una tecnología pionera en la región para el tratamiento de aguas residuales cloacales. Se trata del tratamiento terciario con ozono, una metodología avanzada que, además de ser más eficiente, asegura una purificación segura para el entorno, al eliminar patógenos y descomponer contaminantes orgánicos sin generar residuos peligrosos. Este proceso innovador permite a la ciudad dar un salto cualitativo en la mejora de la calidad del agua, contribuyendo significativamente a la protección del medio ambiente.
El ozono, como agente oxidante, es clave en esta mejora, ya que actúa de manera efectiva en la eliminación de microorganismos nocivos y en la descomposición de compuestos orgánicos presentes en el agua. Al utilizar ozono, Puerto General San Martín no solo avanza en la sostenibilidad, sino que también se coloca a la vanguardia de las tecnologías más limpias y seguras para el tratamiento de aguas residuales. La implementación de este sistema es fundamental para reducir los riesgos sanitarios asociados con la contaminación del agua, un factor crítico para la salud pública.
Dentro de las obras claves que acompañan esta iniciativa, el intendente Carlos De Grandis destacó la construcción de un nuevo sedimentador en la Planta de Tratamiento de Residuos Cloacales Centro. Este proyecto incluye canales de filtrado y compuertas de acero inoxidable, lo que mejora la eficiencia del tratamiento. Además, se lleva adelante la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en el barrio Néstor Kirchner, con la incorporación de dos nuevos módulos que permitirán captar el 70% de los efluentes de la ciudad. A su vez, se realizan tareas de mantenimiento y mejoras en la EDAR inaugurada en 2021, asegurando que todos los sistemas de tratamiento operen de manera óptima.
Con este enfoque integral no solo beneficia la infraestructura de tratamiento de aguas residuales, sino que también tiene un impacto directo en la calidad del agua vertida en los cuerpos de agua cercanos. Al purificar el agua de manera más eficiente, se protege el ecosistema local, promoviendo la biodiversidad y reduciendo los riesgos ambientales y sanitarios para la comunidad.
Innovación, medio ambiente y salud
Con el objetivo de mejorar el funcionamiento del sistema de red y tratamiento de Aguas Residuales provenientes del sistema de red cloacal en Puerto General San Martín, y apostando a nuevas tecnologías comprometidos en cuidar la calidad del medio ambiente, el municipio se propuso llevar adelante una innovación histórica dando un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental y la salud pública, al poner en marcha un tratamiento bacteriológico pioneros en la región, realizando tratamiento terciario de aguas residuales utilizando ozono, con la colaboración de la empresa local Ecozono.
Con la firme decisión de encontrar soluciones eficaces para el tratamiento de los efluentes cloacales, y cuidar la calidad del agua, se llevan a cabo una serie de obras tecnológicas de envergadura.
Infraestructura e inversión
En primer término, en la Planta de Tratamiento de Residuos Cloacales Centro, de Belgrano y el Arroyo San Lorenzo, se construyó un sedimentador basado en un sistema de canales de sedimentación y filtrado de los efluentes previo al ingreso a la laguna aireada. Está compuesto un ingreso central que intercepta grasas y aceites, que luego se separa en dos canales independientes, con dos compuertas de acero inoxidable al inicio y al final por cada uno de los canales. En caso de limpieza se cierra uno de los canales para que se asiente el sedimento y poder extraerlo y luego compostar en terrenos preparados.
Cada canal tiene rejillas de acero inoxidable para filtrar residuos gruesos como pañales, trapos, plásticos, entre otros. Estos residuos son enviados a disposición final como residuos urbanos a la empresa Resicom.
Al final del canal sedimentador tiene dos salidas independientes con dos válvulas, una de las salidas se dirige a la laguna aireada y la otra válvula permanecerá cerrada y será utilizada como desagote en caso de emergencia y/o reparaciones evitando pasar por la laguna.
En tanto, en el Barrio Néstor Kirchner, el municipio se encuentra en los últimos avances en el proyecto para comenzar la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), donde construye con recursos municipales dos módulos más para seguir mejorando el tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad captando los efluentes del 70% de la ciudad aproximadamente. Dicho proyecto incluye la construcción de una estación impulsora que desviará parte de los efluentes que llegan a las lagunas del barrio Centro. Según los cálculos estos dos módulos serán suficientes para tratar los efluentes cloacales de toda la ciudad.
En la planta EDAR inaugurada en 2021 se realizó el mantenimiento en el sistema de desbarrado, con cambio de juntas y pintura de cañerías, del sistema de aireación del módulo 2 con reparación bombas y motores sopladores, y correcciones en el sistema de automatización encargada del funcionamiento de toda la planta.
¿Por qué el tratamiento con ozono?
Al ser un potente agente oxidante, el ozono descompone contaminantes orgánicos, elimina patógenos y mejora la calidad del agua de manera mucho más eficiente que otros métodos tradicionales. Y lo mejor de todo: No deja residuos peligrosos, lo que lo convierte en una opción mucho más limpia y amigable con el medio ambiente.
En este caso el proceso de ozonización se utiliza en la etapa terciaria del tratamiento de efluentes, justo después de las fases iniciales de purificación. En esta etapa, el ozono se introduce en el agua, donde reacciona con los contaminantes y los descompone en compuestos más simples y menos dañinos. El resultado:Agua más limpia y segura para su vertido en cuerpos de agua o incluso para su reutilización en algunos casos.